ASOCIACIÓN CULTURAL
INFANTE DON JUAN MANUEL

Nº A.C. 1361.
DEP. LEG.: CU-218-1998
16640 - BELMONTE (Cuenca)
E-mail: [email protected]


EL ATRIO

BOLETÍN Nº8 DE LA ASOCIACIÓN INFANTE DON JUAN MANUEL
DICIEMBRE 1999

EDITORIAL

Somos conscientes de que el papel que se nos ha asignado en sectores que van desde el propio seno de la Asociación, a través de sus socios, hasta la administración municipal (incluido gobierno y oposición), no va más allá de entenderla como un grupo sin importancia, al que no se debe prestar demasiada atención, porque no representa nada más que una pequeña molestia, "y cuya labor es poco o nada importante". Debemos aceptarlo como crítica.
Es evidente que la crítica es una actividad muy necesaria, sobre todo si va acompañada de ideas nuevas y proyectos concretos de mejora. En esa línea quiere moverse nuestra Asociación, y es la primera que se evalúa desde dentro, reflexionando, e intentando obrar posteriormente en consecuencia. Pero no puedo dejar de hacer una pequeña reflexión sobre esas críticas, que creo poco fundamentadas por su desconocimiento, y que menosprecian de alguna manera el papel, no por modesto menos necesario, que La Asociación está intentando realizar, y que en estas líneas quiero resumir.
En numerosas ocasiones nos hemos dirigido por escrito, y también verbalmente, a las autoridades municipales, no sólo para denunciar algunas irregularidades detectadas por nosotros, sino también solicitando ser recibidos para sentarnos con ellos y así intentar conocer mejor la problemática relacionada con el turismo y su mejor aprovechamiento, y poder de esta manera aportar nuestras ideas. No hemos sido escuchados y, peor aún, se nos considera un grupo al que no merece la pena dedicar demasiada atención.
No ha nacido la Asociación para ser como una mosca impertinente que revolotea sin sentido a nuestro alrededor. Tiene muy claros sus objetivos, con un marcado carácter propio: Su amor por Belmonte. Por estas razones creo conveniente que los socios y vecinos de Belmonte conozcan algunos de los pasos dados en este sentido.
En más de una ocasión hemos denunciado, no sólo en estas páginas, el estado tan lamentable en que se encuentra El Castillo y solicitando que se haga algo en aspectos como limpieza, vigilancia durante las visitas, iluminación interior, mejor atención al visitante, etc.
Planteamos hace varios años la necesidad de articular la información sobre las distintas dependencias con placas explicativas en cada una de ellas, que ayuden al turista a ubicar en toda su magnitud el Monumento en el que se encuentra, cumpliendo así con una de sus demandas, ya que en la actualidad, y cada vez más, no solo se quiere, ver, sino que también se desea saber y conocer (me complace reconocer que ya se está haciendo, aunque la idea provenga de otras fuentes).
También se planteó la necesidad de analizar los mecanismos e infraestructuras necesarias para poder conducir todo ese gran número de turistas que visitan El Castillo anualmente, y de tan poco nos sirve, hacia el resto de La Villa. Para ello se pensó que podría ser conveniente sentar a representantes de todos los sectores: administración, asociaciones, hostelería; y que sería conveniente poder contar con una oficina de turismo que, con los especialistas correspondientes, pueda ofrecer un servicio adecuado y eficaz a nuestro pueblo (sabemos que en este sentido, el Ayuntamiento tiene algún proyecto bastante interesante y esperamos que pronto se haga realidad, aparte del beneplácito de la Junta; y que en espera de la solución del mismo, de dicho proyecto ha nacido una alternativa privada ofreciendo una excelente visita guiada por lo mas atractivo e importante de Belmonte)
En este sentido, y con el fin de buscar el desarrollo turístico y cultural adecuado para Belmonte, La Asociación elaboró en otoño de 1998, y transmitió a quien procedía, un proyecto cultural integral que tenia por fin transformar Belmonte en aula viva de La Universidad (la información se publicó en diciembre del año pasado). Aún no ha tenido respuesta alguna La Asociación sobre dicho proyecto. En esta misma línea, se ha denunciado el poco apoyo que tienen los distintos grupos culturales de nuestro pueblo (asociaciones, banda y escuela de música), frente a otros sectores, como el fútbol que tanto recibe en relación con la repercusión que tiene en el municipio.
También se han aportado algunas ideas para la mejora del pueblo y sus alrededores: vigilar el vertido de escombros y cualquier tipo de basuras en caminos aledaños, pedir el blanqueo de fachadas, sobre todo las del casco histórico, analizar las posibilidades de concienciar a todo el vecindario de la importancia de su participación en la limpieza y conservación del mobiliario urbano....
Se ha pedido información y más claridad en las gestiones realizadas en torno al castillo y su rehabilitación, recibiendo escasa o nula respuesta al respecto. Estas y algunas otras cuestiones han entretenido a la Asociación en el hasta ahora corto peregrinar por Belmonte y, junto con la publicación de esta revista, de carácter eminentemente cultural, constituyen argumentos más que suficientes para mantenerla viva.
No forma parte de los objetivos de ésta Asociación interferir o entorpecer la gestión municipal, ni mucho menos elaborarla, y entendemos la complejidad que dicha labor conlleva, por ello quiero aprovechar también estas líneas para recordarles nuestro más sincero ofrecimiento y colaboración en todo aquello que consideren necesario y pueda redundar en beneficio para Belmonte.

José Manuel Zarco Resa


ARCHIDONA, SEÑORÍO DE LA FAMILIA GIRÓN (II)

El rápido y gran ascenso que experimentan en la corte de Castilla don Juan Pacheco, marqués de Villena, y su hermano don Pedro Girón, recibiendo numerosas donaciones tanto por parte de Juan II como de su hijo el príncipe Enrique, unidos posteriormente ambos en su capacidad y habilidades para manejar los éxitos y contiendas en beneficio propio, no importando los incesantes cambios de bando (partidarios o enemigos de Enrique IV), hace que encontremos en los hermanos a dos de los últimos grandes personajes del medievo, con un gran poder en influencia en los destinos del propio reino de Castilla. La biografía de estas dos personas cobra por tanto un valor esencial para nosotros, constituyéndose en señas de identidad propias de nuestro pasado belmonteño.
En el caso de don Pedro Girón, maestre de Calatrava, su influencia en Andalucía es capital ya desde el propio reinado de Juan II, recibiendo en 1446, junto a su hermano el marqués de Villena, los bienes de Jaén, Baeza, Úbeda y Andújar (1). Reinando Enrique IV, a partir de 1462 el maestre se centra nuevamente en las campañas andaluzas (granadinas), tanto en la reconquista como en la organización de los señoríos. Un enclave estratégico básico lo constituye la villa de Archidona, por su importancia tanto en el reino granadino como en la frontera del reino castellano. Es por ello que el éxito en la conquista de esta villa reportará al maestre grandes beneficios, y no sólo nobiliarios, ya que vendrán unos años en los que don Pedro actuará a su antojo en Andalucía, manejando motivos fundacionales tales como Archidona, Osuna, Cazalla, Fuenteovejuna, Belmez, Morón, Arahal,... para esplendor propio y el de sus descendientes, los Girones.
Después de varios intentos y años de sitio, Archidona fue asaltada y conquistada definitivamente el 15 de agosto de 1462 por don Pedro Girón, maestre de Calatrava, aprovechando los años de debilidad que venía arrastrando el reino granadino. En esta última etapa de la conquista aparece la leyenda, motivada quizás por esa tendencia del pueblo andaluz a contar historias extraordinarias, tal y como comenta el historiador W. Irving (2). En este caso concreto, la Virgen se apareció a las tropas cristianas y les mostró el camino a seguir para atacar la fortaleza, siguiendo una misteriosa vereda, que se ve a cierta distancia pero que desaparece al acercarse.
Fue por este recinto por dónde hallaron la puerta de entrada las tropas del gran maestre, cayendo herido el propio don Pedro en la misma entrada de la Puerta del Sol a consecuencia de una pedrada que recibió en la cabeza. Conquistada la ciudad, don Pedro Girón la entregó a su rey Enrique IV, junto a quien se había criado cuando éste era príncipe y heredero, quien se la concede en señorío al hijo bastardo del maestre, don Alfonso Téllez Girón, nombrándolo primer conde de Ureña.
La Virgen de Gracia se venera en Archidona a partir del mismo momento de la conquista. Es conocido que desde la Edad Media las banderas, pendones, velas de barcos y gallardetes eran decoradas con frecuencia por los llamados maestros sargueros o maestros de facer pendones. En el caso de la conquista de Archidona el pendón que portaba don Pedro Girón llevaba una imagen mariana y, según la tradición, al entregarlo al primer alcaide de la fortaleza, le dijo: "en Gracia os la doy"(3).
Actualmente, se honra como Patrona de la villa una imagen mariana igualmente conocida en lienzo (el original, quizás el de la conquista, ha desaparecido). Pienso que las palabras del maestre hacían referencia al nombre de la Virgen para su advocación, como fiel reflejo a la de su villa natal, Belmonte. En la propia ermita donde se halla la imagen (situada en la antigua fortaleza), en la nave de la derecha, se encuentra un lienzo fechado en 1678 que representa al propio conquistador portando, a manera de escudo, la imagen de la Virgen de Gracia.
Herencia de aquel pasado nobiliario de hidalgos, adjudicatarios de las reparticiones de tierras tras la conquista y establecidos en la villa en torno al duque de Osuna, es el propio orgullo de los moradores de la villa, lo que hizo que les llevara a dotar a numerosas casas con sus ilustres heráldicas en las fachadas.
Entre estas casas nobiliarias, con un claro rango de honor, hemos de destacar la que se encuentra en la antigua casa Pósito (actualmente Ayuntamiento), y conocida popularmente como la Cilla. En ella, y a ambos lados de la puerta, se encuentran los escudos del conquistador. A la izquierda de la puerta se halla un escudo cortado. En el cantón derecho aparece un castillo, mientras que en el izquierdo se muestra un león leopardo. En la parte inferior se representan cinco girones, emblema del ilustre apellido de don Pedro, quien, tras la conquista de Archidona, añade a su escudo la cabeza del caballo que corona el conjunto. Por cimera lleva una corona ducal, rematándose la heráldica por el borde con molduras cortadas muy secamente (4).
El escudo que aparece a la derecha de la puerta está partido verticalmente. En el flanco derecho se representan tres barras horizontales. El lado izquierdo aparece partido horizontalmente en dos costados; el de arriba muestra dos castillos, mientras que el de abajo reproduce un león rampante coronado por arco conopial. Todo el conjunto se remata con una corona ducal y molduras cortadas similares a las del escudo anterior. El hecho de que el blasón no presente yelmo ni cimera da a entender que se pueda tratar del motivo heráldico de una mujer, quizás la de la esposa de don Pedro Girón.
La iglesia parroquias de Santa Ana es la primera de las fundaciones que realiza el conde de Ureña tras la conquista de Archidona. Erigida como primer monumento cristiano, fue edificada en la parte baja de la fortaleza, a los pies de la sierra, en lo que era una antigua mezquita. Uno de los altares se dedica a la Virgen de Gracia en su tradicional iconografía, pudiéndose apreciar en su presbiterio los motivos heráldicos de sus fundadores, los escudos de los Girones.
El señor de Archidona y conde de Ureña costeó la construcción de conventos en su villa, manteniendo durante muchos años un pleito con la iglesia de Málaga por los diezmos de Archidona, Olvera y Ortegícar, resolviéndose en 1517 con una concordia entre ambas partes, en la que incluso hubo de intervenir la Santa Sede (5).
El primer convento que se constituye tras la conquista en el ya desaparecido convento de Santo Domingo, fundado en 1531 por el conde de Ureña don Juan Téllez Girón para la Orden de Predicadores y actualmente en estado ruinoso.
Entre otros diversos conventos fundados por el conde de Ureña hemos de destacar el de la Victoria, donado por el conde a la Orden de los frailes Mínimos, apareciendo las armas de los Girones en el cimborrio de su Iglesia. En la calle Nueva se encuentra el convento de las religiosas Mínimas, fundado gracias a las donaciones en 1551 del propio palacio del conquistador junto a una ermita contigua llamada de Jesús y María, constituyéndose como tal gracias a la unión de las casas, palacio y ermita. En el interior de su iglesia aparece colgado un lienzo de la Virgen de Gracia (6).
Tal y como manifestaba al principio, esta breve exposición debe servimos para entender la importancia que la dinastía de los Girones tuvo para la villa de Archidona y su posterior desarrollo cultural y social, especialmente la de su conquistador el maestre de Calatrava, don Pedro Girón, personaje central para todos los belmonteños.

Juan Antonio Zarco Resa


LA INDUSTRIA EN BELMONTE

Belmonte contabiliza un 2,7 1 % censal de propietarios industriales.
De tal cifra, sólo un 0,53% es susceptible de ser considerado como industria propiamente dicha.
Estos exiguos porcentajes hallan su paliativo por la Provincia y Comunidad a las que pertenece Belmonte.
En efecto, Castilla-La Mancha es una de las regiones menos industrializadas de España.
La tradicional función de la Comunidad Castellano-Manchega ha sido la de suministrar: materias primas, energía, alimentos, capital y recursos humanos a centros industriales externos.
Además, la industria castellano-manchega se reparte desigualmente. Se concentra en los lugares de mayor población: Ciudad Real y Toledo son las provincias más industrializadas.
Cuenca, parca en industria, tiene la mayor representatividad de la misma en la Capital y en Tarancón.
En suma: la localización geográfica de Belmonte es uno de los factores explicativos de su falta de industria.
La industria en Belmonte no es en la actualidad factor importante. Pero, se da la paradoja de ser "una industria rudimentaria" el origen de este Pueblo,
El Rey Alfonso VIII de Castilla, el de Las Navas de Tolosa, toma Alarcón, de la que depende un modesto villorrio llamado "Las Chozas", ALDEA DE CARBONEROS.
La llegada del Infante Don Juan Manuel en 1305 y su deseo de alzar un Castillo en tal lugar, le llevó, por su refinamiento, a cambiar el nombre de "Las Chozas" por el de Belmonte. "Bello Monte", aludiendo a su toponimia. (1)
Así pues, la que en un principio fue zona "PRODUCTORA DE CARBÓN" no llegó a progresar en el camino iniciado, centrando su economía y forma de vida en sectores ajenos a la industria.
En un pasado reciente Belmonte engrosaba su porcentaje industrial merced a: "La Fábrica de harinas; INGAL es decir, la antigua fábrica de grifos y "La Central Quesera S.A."
Factible es atribuir a la crisis económica de los años 70 el cierre de tales industrias.
Actualmente, los propietarios industriales de Belmonte quedan estudiados en los porcentajes y gráficos realizados al efecto que acompañan a este escrito.
Lo explícito de las cifras porcentuales obvia aclaraciones.
Se ha considerado "Industria propiamente dicha" a la Cooperativa Vinícola San Isidro Labrador.
Belmonte no tiene industria; pero, no por ello languidece. Su agricultura, su atracción turística debida a su monumentalidad y su dotación escolar dan vida a este Municipio conquense.

Mª del Pilar Forné Montón
Profesora del I.E.S. "San Juan del Castillo". Belmonte

  • (1) CASTELLANO HUERTA, Mª Águeda. "Belmonte". EDITORIAL EVEREST, S.A. León 1994. 129 págs. PAG. 13

    PROPIETARIOS INDUSTRIALES

    IND. PROPIAMENTE DICHA

    0,53%

    TALLERES DE REPARACIÓN

    0,28%

    IND. DE HOSTELERÍA

    1.00%

    IND. DE TRANSPORTES

    0,39%

    IND. OCIO

    0,17%

    IND. PELUQUERÍA Y BELLEZA

    0,21%

    IND. FOTOGRAFÍA Y FOTOCOPIAS

    0,07%

    IND. POMPAS FÚNEBRES

    0,03%

    IND. PIENSOS

    0,03%

    TOTAL

    2,71%


    I CONCURSO DE CUENTOS Y LEYENDAS RELACIONADOS CON BELMONTE

    1º PREMIO: LEYENDA DE LA MORA ENCANTADA

    2º PREMIO: ORACIÓN DE DÑA. JUANA "LA BELTRANEJA" A LA VIRGEN DE GRACIA DE BELMONTE


    LA ASOCIACIÓN INFORMA


    IMÁGENES DE NUESTRA HISTORIA

    Continuando la línea de recuperar imágenes de nuestro pasado, incluimos en el presente número dos documentos aportados por D. Enrique Campos Fernández y uno aportado por D. Pedro Antonio Fernández Zarco.
    En la primera foto, realizada el 16 de noviembre de 1953, aparece la promoción escolar 1953-54 del Colegio de los RRPP. Trinitarios y seguro que servirá para evocar momentos de la infancia y juventud de muchos de nuestros paisanos. Los trinitarios son Fray Manuel y el Padre Félix.
    La segunda foto se tomó el 18 de diciembre de 1955 y corresponde a uno de los equipos que jugaron el partido de la Campaña de Navidad, a beneficio de los pobres. Jugaron solteros contra casados. (En una próxima revista ofreceremos el equipo de solteros). Se recaudaron 805 pesetas que fueron entregadas a D. Antonio Gracia, párroco de Belmonte.
    La tercera foto recoge un descanso en el rodaje de la película Fuenteovejuna, en el año 1970, y en la que se ven importantes actores y actrices de nuestro cine junto a un grupo de extras belmonteños.
    Recordamos que la Asociación sigue abierta a publicar cuantas fotos se le entreguen, que sirvan para recordar nuestro pasado. Busca en tu álbum familiar, en los viejos cajones ... y entrega tu foto a algún miembro de la Junta Directiva. Esta página, que sabemos que te gusta, necesita tu colaboración.


    II CONCURSO DE CUENTOS Y LEYENDAS RELACIONADOS CON BELMONTE

    Con el fin de recuperar, promocionar y divulgar el patrimonio legendario y fantástico de la Villa de Belmonte, la Asociación Cultural "Infante Don Juan Manuel" convoca el II Concurso de Cuentos y Leyendas con arreglo a las siguientes BASES:

    1. Los trabajos serán cuentos y leyendas relacionados con Belmonte en ambos casos. Pueden ser cuentos originales, historias reales convertidas en cuentos, o relatos recogidos de la tradición popular. Serán escritos por una cara y a doble espacio. Necesariamente se presentarán mecanografiados o escritos mediante ordenador.

    2. Los trabajos tendrán que recibirse antes del 15 de junio de 2.000 en la dirección:
      Gemma González. "Concurso Cuentos"
      C/Eugenia de Montijo, nº 20
      Belmonte 16640 (Cuenca)

    3. Se establecen los siguientes premios:
      1º Premio: 20.000 pesetas y placa.
      2ºPremio: 10.000 pesetas y placa.
      1º y 2º accesits de 5.000 pesetas cada uno

    4. Presentación del trabajo: Deberá presentarse el original en un sobre grande y abierto, SIN FIRMAR, y sólo identificable mediante un título y seudónimo. El sobre grande contendrá:

      • Un original de la obra, firmado con seudónimo
      • Un sobre pequeño y cerrado en el que conste el título de la obra y seudónimo del autor, por la parte de fuera; y que contenga un papel en el que consten los datos personales del autor: nombre, dirección y teléfono si tuviere.

    5. El jurado estará formado por 3 miembros de la Asociación (uno lo hará como secretario sin voto), D. Luis Andújar, el Concejal de Cultura del Ayuntamiento y un profesor de Historia o Literatura.

    6. El fallo del jurado, que será inapelable, se dará a conocer en un acto organizado por esta Asociación y en el que se entregarán los premios. Los trabajos serán leídos en dicho acto. La fecha se anunciará con suficiente antelación.

    7. El premio puede quedar desierto, si los componentes del Jurado lo estiman oportuno.

    8. Los trabajos premiados quedarán en poder de la Asociación "Infante don Juan Manuel", que podrá publicarlos en su momento.

    9. Cada participante podrá presentar los trabajos que quiera, siempre que cada uno vaya en sobre distinto, con diferente título y seudónimo. Pero en ningún caso podrá ganar los dos premios.

    10. La participación en el II CONCURSO DE CUENTOS Y LEYENDAS DE LA ASOCIACIÓN "INFANTE DON JUAN MANUEL" implica la aceptación de estas bases.

    Belmonte, diciembre de 1999.


    COCINA DE NUESTRA TIERRA. POR MAXI
    SOPA DE BACALAO Y PIMIENTOS VERDES

    Preparación: Desalar el bacalao durante 24 horas, con unos cuatro cambios de agua.
    Poner el bacalao en un cazo cubierto de agua y arrimar al fuego hasta que empiece a hervir y retirar, dejar enfriar y desmigar, reservando el agua.
    Ponemos la cacerola al fuego con el aceite y añadimos limpios y picados en juliana, loa ajos, el pimiento y la cebolla a fuego lento. Cuando esté blando el pimiento añadimos el bacalao y rehogamos un poco; ponemos un poco de pimienta y añadimos las patatas cortadas en dados muy pequeños, cubrimos de agua, añadimos el caldo que hemos reservado y dejamos hervir unos 20 minutos.

    LOMO DE CERDO EN SALSA DE ROMERO Y TOMILLO

    Preparación: Salpimentamos el lomo y lo ponemos a freir en una sartén con la manteca y el aceite de oliva; cuando esté dorado lo retiramos y reservamos caliente. En el aceite de la misma fritura ponemos, con cuidado de no quemarla, una cucharada de harina y un poco de pimentón. Añadimos el vino blanco y el agua, la rama de tomillo y de romero, dejamos reducir a la mitad, quitamos las ramas y corregimos de sal.
    Ponemos el lomo en una fuente y salseamos y acompañamos con patatas panadera.

    DULCES DE SAN JUAN DEL CASTILLO

    Preparación: Bañar con el caramelo un molde de corona o varios moldes pequeños, aligerar el arrope con el vaso de agua templada. Si el arrope fuese ligero añadir un vaso de arrope en vez de agua. Batimos 12 yemas y dos claras, una vez bien batidas añadimos el arrope muy poco a poco sin dejar de mover; lo pasamos por un colador fino y lo ponemos en el molde o moldes azucarados. Tapamos el molde con un papel de estraza y ponemos al baño maría, poniendo un paño debajo de la tapa de la cacerola. Cocemos unos 25 minutos y dejamos enfriar en el agua.
    Servimos en pequeños trozos acompañados de unas lonchas finas de calabaza y una cucharada de arrope.

    PERSONAJES DE NUESTRO PUEBLO
    Diego Roque López Pacheco

    Séptimo Marqués de Villena. Nació en el Castillo de Belmonte el 16 de agosto de 1599, siendo bautizado por su pariente, Prior de la Colegiata, D. Fernando Pacheco, el 5 de septiembre. Fue hijo de D. Juan Fernández Pacheco y Dña. Serafina de Portugal-Braganza. Sus padrinos los marqueses de Moya, tíos suyos. Curiosamente en la misma partida bautismal le dan el título nobiliario de Ilustrísimo Sr. Entre los muchos títulos y cargos que desempeñó, además del marquesado de Villena, fue Duque de Escalona, Conde de Ximena, Señor de muchas villas, caballero del Toisón de Oro, Virrey de Navarra y Méjico, Capitán General de Castilla la Nueva. Estuvo casado con su prima la Marquesa de Moya. En su escudo de armas aparece el leme "Cujus sertum fero, bravium praestolor (espero el premio de aquel que llevó la corona). Murió en Pamplona el año 1653 y está sepultado en el Monasterio del Parral. Cuando fue a tomar posesión del Virreinato de Méjico, de Belmonte fueron a despedirlo a Valencia donde embarcó, duró su cargo de 1640 a 1642.

    D. Luis Andújar.



    Boletín nº1 Boletín nº2 Boletín nº3 Boletín nº4 Boletín nº5 Boletín nº6 Boletín nº7 Boletín nº9
    Boletín nº10 Boletín nº11 Boletín nº12 Boletín nº13 Boletín nº14 Boletín nº15 Boletín nº16 Boletín nº17
    Boletín nº18 Boletín nº19 Boletín nº20 Boletín nº21 Boletín nº22 Boletín nº23 Boletín nº24 Inscripción
    belmonte