ASOCIACIÓN CULTURAL
INFANTE DON JUAN MANUEL

Nº A.C. 1361.
16640 - BELMONTE (Cuenca)
E-mail: [email protected]



BOLETÍN Nº1 DE LA ASOCIACIÓN INFANTE DON JUAN MANUEL
AGOSTO 1996

EDITORIAL

Nace aquí, con este primer número publicado, uno de los proyectos con los que la Asociación Cultural Infante Don Juan Manuel quiere participar en la vida socio-cultural de nuestro pueblo de Belmonte, contribuyendo además a potenciar, en la medida de lo posible, su desarrollo integral.

No representa la Asociación el primer movimiento de tipo cultural que ha intentado contribuir al florecimiento cultural del pueblo. Ya hubo otros que, en su tiempo, lo intentaron; y consiguieron alcanzar algunos objetivos como por ejemplo: la restauración y fabricación de molinos de viento, la publicación de alguna obra literaria... Queremos por tanto recoger la bandera que ellos y otros dejaron y contribuir con proyectos nuevos, como el de esta publicación y otros que desarrollaremos a lo largo del tiempo, al resurgimiento de esta noble villa en todos los aspectos y sobre todo en el turístico y cultural.

Creo que tanto belmonteños residentes como ausentes, por cualquier motivo, tenemos la responsabilidad de cuidar y mimar toda la herencia histórica y cultural que nos han legado nuestros antepasados, porque es aquí donde se encuentra nuestro desarrollo futuro.

Por esta razón quiero aprovechar estas líneas para invitar a todos, nativos en primer lugar e interesados, no nativos, por este pueblo, a participar de nuestro proyecto cultural y además ofrecerles este espacio escrito para que, siempre desde la libertad, la tolerancia y el respeto, puedan expresarse y expresar todo aquello que consideren beneficioso para el desarrollo de Belmonte.

José Manuel Zarco Resa


COLABORACIONES

Recuerdo mi primer viaje a Belmonte desde Mota del Cuervo. Fue por el Congreso Eucarístico celebrado a principios de la década de los sesenta. El traslado en remolques repletos de gente cantando. Entonces salir de los pueblos no estaba al alcance de todos, ni era habitual; eso lo convertía en algo extraordinario. Durante el viaje por carretera, se veían los olmos en casi toda la cuneta y hasta unas cigüeñas anidadas en dos de ellos por las cercanías de "Buenavista".

Evidentemente, todo ha cambiado mucho, los intercambios entre los pueblos, el traslado de sus gentes ...; han desaparecido casi todos los olmos y por supuesto llevamos muchos años sin que aniden las cigüeñas por San Blas en los olmos de Buenavista. Pero lo más importante de los pueblos permanece y depende de que su legado sea bien tratado y conservado para disfrute de nuevas y mejor preparadas generaciones. Sin duda para conseguirlo no hay más fórmula que el trabajo y el entusiasmo de sus gentes día a día, pues a nadie interesa más Belmonte que a los belmonteños, por mucho que se diga.

Belmonte tuvo su gran esplendor allá por los siglos XV y XVI, apoyado por grandes personajes de la historia de España, tanto en hechos políticos, como arquitectónicos, literarios y espirituales, así que el campo cultural de su bonito pueblo es enorme y el trabajo digno de grandes entusiastas por su municipio.

No conozco los estatutos de la Asociación Infante D. Juan Manuel, aunque pienso que las razones para su creación habrán sido acabar con la pasividad y tratar de incoar, incentivar y colaborar para la mejora, conservación y recuperación de todos los asuntos arquitectónicos y culturales, que por suerte son muchos, en su viejo Choza y su nuevo Belmonte, del que se cumplirá el 8 de Julio de 1999 el séptimo centenario de su declaración de "VILLA", por el rey Pedro desde Sevilla, conforme se declara en la relación 4ª, mandadas realizar por Felipe II, y contestadas por el Ayuntamiento el 1 de abril de 1579. Ya entonces Belmonte estaba, como hoy, en el reino de Toledo y en La Mancha.

Espero ver y colaborar, cómo se conservan y mejoran esas maravillas del interior y exterior de la Colegiata, el palacio-convento, la plaza y sus edificios aledaños de la cárcel, el Castillo con sus murallas, los molinos de viento..., en fin, recuperar todo un poco, hasta Fray Luis de León, que por indicar un tópico, parece ser únicamente de la bella ciudad de Salamanca.

Desde el vecino pueblo de Mota del Cuervo y más concretamente desde la Asociación de Amigos de los Molinos, fundada por abril del año cincuenta y cinco de esta centuria, les seguiremos sus pasos con ilusión y les ofrecemos nuestra colaboración y experiencia, pues hoy los pueblos y sus gentes no pueden seguir aislados y creerse importantes en sí mismos.

Nuestra asociación fue fundada por D. Joaquín Piqueras, en la fecha meritada, y fue seguida por muchos interesados desde el principio. Se constituyeron como tal y establecieron un Reglamento de funcionamiento, cuyo órgano principal era la Junta Directiva que constaba de trece miembros. En principio fue ambiciosa y su ámbito era nacional. Tenía por fines principales la conservación, reconstrucción y mejora del entorno de los molinos. Pero también pretendían la creación de un museo, de una biblioteca que dio origen a la municipal, y la creación de un medio de comunicación denominado "Aspas Manchegas". A la Asociación han pertenecido hombres ilustres, ministros, embajadores,..., si bien la experiencia nos dice que han sido los moteños, residentes y ausentes, los que principalmente han dado el "do de pecho".

Desde aquella creación hasta hoy, toda una vida. Momentos álgidos y creativos, momentos de desidia y apatía, momentos de olvido... Si bien ahí estamos y por lo conseguido en estos últimos años diría que por un buen momento. Tenemos un gran obstáculo, y creo que ustedes también pueden tenerlo, y es que el lugar y el patrimonio que usamos y pretendemos o es municipal, privado o de cualquier otro, por ello es importantísimo creer y colaborar con las instituciones públicas y privadas tanto desde el punto de vista de propiedad como el de las posibles ayudas económicas y para ello nada mejor que la buena fe y, si llega el caso, la crítica constructiva en armonía y "petit comité".

En la actualidad somos unos trescientos socios con ánimos de seguir ya que quedan muchas cosas por hacer y la imaginación parece aún fresca, si bien rejuvenecer la media de edad de los asociados y miembros de la Junta Directiva sería un gran logro presente y daría futuro a la Asociación. Como diría aquel ... "después de todo, todo queda y permanece al menos en la memoria, y vendrán nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos lo recordarán, cuidarán y mejorarán". Que así sea.

P.D.: Como moteño al que se le ha brindado la oportunidad de escribir para una revista de Belmonte, creada por la Asociación Infante Don Juan Manuel, mi recuerdo y agradecimiento a D. José Joaquín Ramos.

Leandro Quejigo Morales
Vicepresidente de la Asociación Amigos de los Molinos de Mota del Cuervo


NUESTRAS INQUIETUDES

En nuestra corta travesía ya hemos consolidado algunas de aquellas ideas que nos llevaron a formar esta Asociación. Somos un centenar y creemos que podéis pertenecer bastantes más y aún siendo importantes vuestras cuotas son más importantes vuestras ideas y colaboración no sólo de los socios pues también requerimos las aportaciones de aquellas personas que tengan algo que decir.

Hemos sacado a la luz este primer boletín que necesita a todas luces mejorarse, hemos colaborado con el Ayuntamiento en la Semana Cultural con una inédita exposición de nuestros patios y escudos, nos hemos puesto en contacto con el Ayuntamiento para expresarle por escrito nuestras inquietudes sobre el patrimonio y medio ambiente, estamos en estrecho contacto con la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial en busca de información, estamos planificando una guía turística y gastronómica de la zona de Belmonte y un largo etc. de grandes y pequeños proyectos.


EL CASTILLO DE BELMONTE O DE SAN ASENSIO

No es que uno sepa mucho de historia ni de santos, pero me suena que el Marqués de Villena, el de nuestro pueblo, entre otras cosas, no era precisamente un hombre lleno de santas virtudes y tampoco me suena que fuera tan devoto de San Asensio como para ponerle este nombre a su castillo o que tuviera alguna relación con el pueblo riojano que lleva este nombre.

Me explico. Hace unos días, al hacer unas compras en unos grandes almacenes, me encontré con la sorpresa de que la conocida marca de vinos de Rioja "Castillo de San Asensio" mostraba en su etiqueta de forma bien visible el Castillo de Belmonte.

Y a uno le da por pensar si es que nuestro pueblo perteneció alguna vez a la Rioja o si fue la Rioja la que perteneció a Belmonte por aquello de la Mancha de Montearagón y alrededores.

En cualquier caso uno siente la sensación de que le están vendiendo gato por liebre o San Asensio por Belmonte o lo que quizá sea pero, vino de rioja por manchego, o mejor, que nunca se sabe en esto de vinos.

Es agradable ver el castillo de Belmonte en las etiquetas pero seguramente las autoridades de comercio o imagen tengan algo que decir respecto al tema.

Pedro P. Jiménez


PERSONAJES DE NUESTRO PUEBLO
GABRIEL BARAHONA

Hijo predilecto y de las grandes glorias de Belmonte. Sabemos que tomó parte en la trascendental gesta descubridora del Nuevo Mundo, con Cristóbal Colón y los hermanos Pinzón en el primer viaje que hicieron a América en 1492.

De la Casa de Contratación de Indias de Sevilla tomamos este dato: "Así mismo parece que por una nómina de sus Altezas que el año pasado de 1492 años, fueron con el almirante Don Cristobal Colón, por mandado de sus Altezas, a descubrir con tres carabelas en el qual viaje se descubrió la isla Española y el dicho almirante dejó ende treinta y siete personas de las que consigo llevó, los cuales cuando el dicho almirante volvió desde España a poblar dicha isla con diez y siete naos de armada, halló que los indios de las islas los había muerto; los nombres de los cuales son los siguientes (...) Gabriel Barahona, de Belmonte (...) y si algunos herederos de los dichos difuntos oviera, vayan a la casa de Contratación de Sevilla con los poderes y probanzas bastantes, e luego los oficiales de sus Altezas se los pagaran conforme a lo que su alteza por nómina fecha en Burgos a 20 de Diciembre de 1507 años manda pagar por descargo suyo y de la Reina, de Gloriosa Memoria, Ntra. Sra.".

D. Luis Andújar


ENTREVISTA CON ...
D. ÁLVARO UTIEL PLAZA, Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Belmonte

Esta asociación tiene como objetivo prioritario seguir de cerca los proyectos institucionales en relación con nuestro patrimonio. De ahí que hayamos pedido que nos hable de ello al Concejal de Cultura, que nos explique por dónde se mueve nuestro Ayuntamiento.

- Recientemente se ha creado la Asociación Cultural Infante Don Juan Manuel que tiene como misión, entre otras muchas, fomentar el desarrollo cultural, rescatar el patrimonio artístico y monumental, realizar actividades de todo tipo, etc. ¿Qué valoración puede hacernos sobre esta asociación?

- Desde hace años se estaba gestando una asociación de estas características, y ya es hora de que un grupo de belmonteños tomara esta iniciativa para fomentar todo aquello que sea beneficioso para nuestro pueblo, y dentro de la independencia con que actúa esta Asociación y los fines que persigue, la Concejalía de Cultura dará todo el apoyo necesario para que persevere en lo que considero sumamente útil para todos nosotros.

- Uno de los objetivos primordiales de la Asociación es el aspecto cultural y consideramos que el Ayuntamiento debe ser el primer interesado en fomentarlo. ¿Cuál es la predisposición de la Corporación?

- Indudablemente nuestra intención es aportar todos los recursos humanos y económicos que repercutan en un mayor desarrollo cultural del municipio. En este sentido estamos obligados a colaborar con la Asociación Cultural Infante Don Juan Manuel, pero de igual modo las puertas están abiertas a todos los grupos o movimientos que tengan como objetivo perspectivas de un mejor futuro para los belmonteños.

- Para conseguir estos objetivos, ¿qué proyectos a corto y medio plazo tiene fijados el Ayuntamiento?

- Queremos habilitar el convento de los Jesuitas como Centro Cultural Polivalente, en donde tengan cabida todo tipo de actividades culturales, tales como teatro, cine, exposiciones, conciertos, biblioteca, etc.
Por otro lado estamos buscando la viabilidad de poder facilitar a todas las asociaciones un local que sea sede permanente para sus actividades.
De igual modo intentaremos remodelar la Plaza del Pilar y la Plaza Mayor. Para este proyecto contamos con el apoyo del Colegio de Arquitectos de Cuenca. En la Plaza Mayor queremos erigir un monumento en memoria de nuestro paisano más ilustre, Fray Luis de León.

- La III Escuela Taller está realizando obras de restauración del convento de los Franciscanos, hoy conocido como Convento de los Padres Trinitarios. ¿Qué uso se pretende dar una vez finalizadas las obras?

- En primer lugar queremos que la Escuela Taller restaure los 1800 m2 de las cubiertas para asegurar su conservación. Posteriormente ajardinar su entorno y rehabilitarlo como albergue juvenil.

- Nuestra asociación considera importante el acondicionamiento de varios edificios en ruinas, tales como el Hospital de San Andrés o el Palacio del Infante Don Juan Manuel. ¿Cuál es la disposición de la Corporación al respecto?

- Sobre el Hospital de San Andrés en lo que va de año nos hemos movido a nivel de delegaciones de los respectivos ministerios de los que depende dihca fundación con el fin de limpiar el solar y ajardinarlo en una segunda fase, para dedicarlo a zona de recreo dentro del casco antiguo o como mirador.
Respecto al Palacio de Don Juan Manuel, hemos pedido colaboración y asesoramiento al Colegio de Arquitectos de Cuenca para su rehabilitación como ruinas visitables.

- No podemos ni debemos obviar el Castillo como monumento más significativo y emblemático de Belmonte. ¿Qué perspectivas se han marcado dentro del Ayuntamiento para afrontar la situación actual?

- Queremos potenciar al máximo el turismo. Para ello es necesario dotarlo de mejores servicios. Tenemos una idea fija, la de desprivatización del mismo (al igual que lo intentaron anteriores corporaciones) para restaurarlo y rehabilitarlo en su totalidad. En este sentido podemos anticipar que las conversaciones están muy avanzadas.

Damián Lara.


HERÁLDICA
NUESTRO ESCUDO HERÁLDICO MUNICIPAL

Belmonte tiene escudo local desde que el Rey Pedro I en 1361 (*) la hiciera villa independiente de Alarcón, incorporándola a la corona, dándole término y aldeas propias y otorgándole por escudo de armas un castillo, entre una encina y un pino, sobre campo de oro.

En las relaciones de los pueblos hechas por el orden de Felipe II, el bachiller Pedro Vázquez, que efectúa la correspondencia a Belmonte, en 1579 declara (punto 7) que "esta villa tiene por armas un castillo entre una encina y un pino, porque antiguamente tenía un castillo, del cual hay hoy señales, y el pino y la encina por la abundancia que de ellos había".

De como era este escudo, tradicional de la villa durante siglos, podemos contemplar dos excelentes ejemplares en piedra en la fachada del ayuntamiento o sobre la puerta de correos.

Pero el actual escudo municipal no es el señalado. El 6 de marzo de 1964, el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de la Gobernación y de conformidad con los dictámentes emitidos por la Real Academia de la Historia y la Dirección General de Administración Local, autorizó al Ayuntamiento de Belmonte su Escudo Heráldico Municipal, asunto que había sido acordado solicitar en sesión de Pleno del 3 de septiembre de 1962.

El nuevo escudo autorizado a Belmonte quedaba conformado así: Escudo partido. Primero: Las antiguas armas de la Villa (sobre campo de oro, un castillo entre una encina y un pino). Segundo: Sobre campo de plata dos calderos de oro, gironados de gules, con dos cabezas de sierpe, de sinople, a cada lado, puestos en palo. Al timbre, Corona Ducal.

Dejando al lado el lenguaje técnico de la heráldica y utilizando uno más popular, diríamos: Escudo partido en dos. A la izquierda, un castillo entre un pino y una encina sobre fondo de oro. A la derecha, dos calderos de oro, con rombos granate, con dos cabezas de sierpe verdes, puestos (los calderos) uno encima del otro y sobre fondo de plata. Sobre el escudo, Corona Ducal.

Como vemos, y por dictamen de la Real Academia de la Historia, en el primitivo escudo de Belmonte se introdujeron las armas de Villena y Escalona que tan estrecha conexión tuvieron con Belmonte. Se nos cambió la corona de Marquesado por la Ducal, en atención a que en el señorío ejercido por los Pacheco, fueron estos exaltados a Duques en la figura del primer Marqués de Villena, D. Juan Pacheco.

Ejemplo de cómo es nuestro actual escudo lo tenemos en el suelo del portal de entrada del ayuntamiento o en correos (también dibujado en el suelo), si bien hay que señalar un notable error en el diseño de ambos escudos, error también reproducido en numerosas ocasiones. En los calderos, las sierpes de sinople debían estar como elemento decorativo al final de las asas de los calderos, y no saliendo de estos como si fueran "nido de víboras".

Otro escudo también difundido por Belmonte es el tradicional de la villa (castillo entre encina y pino) orlado con la inscripción :"Petrus Rex Sponte Villiam Fecit Belmonte". Tal escudo fue el que el municipio presentó a la Real Academia de la Historia para que le fuese autorizado. La Real Academia, además de introducir las modificaciones reseñadas, no autorizó la utilización de tal inscripción por considerar que, como villa, no se alcanzaba la importancia que merece un escudo orlado.

Se hace pues necesario que cuando utilicemos nuestro escudo municipal lo hagamos con propiedad y corrección. Con los actuales mecanismos de reproducción tan pronto vemos utilizado el antiguo, como el "no autorizado", como el autorizado pero con incorrecciones (como las citadas en las sierpes "saliendo de los calderos") lo que sólo nos lleva al desconcierto y la falta de identidad y pone de manifiesto el desconocimiento, cuando no el desprecio, de nuestra propia historia.

(*) La fecha de nuestra independencia de Alarcón, así como el Rey que nos la concede es un tema polémico que excede la intencionalidad del presente trabajo.

Enrique Campos Fernández.


D. LUIS ANDÚJAR Y SUS INVESTIGACIONES
CRUCES DE SAN JUAN DEL CASTILLO

San Juan del Castillo ha muerto martirizado después de varios años de evangelizar a los indios guaraníes. Es la tarde del viernes, 17 de noviembre de 1628. Entre las reliquias y recuerdos que en Asunción de Paraguay guardan con el corazón incorrupto de San Roque González, es la Cruz Misionera que San Juan llevaba en la mano en sus predicaciones del Evangelio entre los indios.

Después de su muerte, alguno de los indios, testigo del martirio, tuvo el acierto de recoger la cruz del P. Castillo.

Yo mismo la he tenido en mis manos. Es una delicia. ¡Es emocionante! Todavía se aprecian las manchas de sudor, el desgaste por el uso y hasta parece que los mismos besos estampados de los indios guaraníes, empapados de Amor y Fe, que depositaban en la cruz que llevaba el P. Castillo.

Los P.P. Jesuitas de El Paraguay me proporcionaron una fotografía de la cruz reliquia que allí conservan de San Juan del Castillo.

Con las reliquias y recuerdos que conservamos en la Vitrina de debajo de su imagen en su Altar de la Colegiata de Belmonte, ha estado esta fotografía de la cruz durante algunos años.

El año pasado pasó por aquí D. Felipe Torres, con manos hábiles, corazón devoto y sensibilidad de artista. Después de explicarle esto mismo me dijo con tono convencido: "Si me deja la fotografía yo le hago una reproducción idéntica a la original."Sobre madera de ébano una lámina de marfil donde está grabada con raya incisa negra la imagen de Jesús Crucificado. Es idéntica en forma y en tamaño a la original. Mide 17,5 x 11,5 cms. y un grosor de 15 x 11 mm.

Otra reliquia de San Juan del Castillo, es la cruz que la imagen primitiva, que veneramos en la Colegiata, tiene en su mano izquierda.

Esta cruz tiene un significado especial. El año 1992 se levantaba en el lugar del Martirio de San Juan, en Asunción de Ijuy, la Misión que él fundó, se levantaba un Santuario dedicado a nuestro Santo Paisano. Era bendecido por nuestro Obispo de Cuenca D. José Guerra Campos, que le cedió este honor el Obispo de aquella Diócesis de Santo Angelo D. Estanislao Kreutz. Después de la bendición del mismo santuario, recorrimos el mismo camino -casi 4 kms.- que a San Juan del Castillo lo arrastraron por la selva. Al final del trayecto, en la margen derecha del río Ijuy, una gran cruz tosca y de cemento, construída por los mismos indios guaraníes, señalaba el sitio exacto donde dejaron el cuerpo sin vida de nuestro Santo. Junto a esta Cruz de cemento un árbol extendía sus ramas dentro de la selva. El Obispo D. José y yo cogimos una rama de aquélla y se vino para acá en la maleta. Con esta rama se hizo esta cruz que la imagen original de San Juan tiene en su mano.

Podíamos pensar sin temor a equivocarnos que este árbol está regado con la sangre de nuestro Mártir.

Dos pequeñas historias, pero de ellas doy fe.

D. Luis Andújar.


TRADICIONES Y COSTUMBRES
LA CRUZ DE MAYO: UNA TRADICIÓN QUE RESURGE

"Día tres de Mayo
día de virtud
todo fiel cristiano
celebra la cruz"

Así reza el dicho popular y así parece entenderlo el pueblo de Belmonte que en los últimos años recupera una de sus tradiciones más peculiares: la Cruz de mayo. El presente año se han vestido cuatro de interior, en claro incremento sobre años precedentes y una exterior, que hacía tiempo que no se realizaban.

La Cruz de Mayo es una fiesta cristiana de tradición ancestral. Posiblemente habría que remontarse a los ritos paganos de celebración del despertar de la naturaleza, con la llegada de la primavera, para encontrar sus orígenes y, también posiblemente, el cristianismo adoptó uniendo el florecimiento a la madera de salvación que siempre supuso la Cruz.

La fiesta de la Cruz se celebraba del mediodía del 2 al mediodía del 3 de mayo, tiempo este en que permanecían encendidas y expuestas al público para su visita y oración, si bien luego, estas cruces de interior -montadas en habitaciones de casas o salas de fácil acceso- solían quedar vestidas hasta el día 8 y 9, también de mediodía a mediodía, en que se veneraban las cruces exteriores.

Como hemos apuntado al incremento de cruces deinterior parece resurgir el vestir las cruces de exterior. Qué bonito sería volver a ver todas aquellas cruces que antaño se montaban: En la placeta del Rollo (actual Ruperto Jurado), la "Cruz de los Sastres" que se montaba al final de la calle de la Tercia (actual Alcalde Antonio Vellisco), la de la calle de "la Cruz Verde" (actual Astrana Marín) -única hornacina que aún existe-, la de la calle Santa Ana, la de la calle San Juan, y tantas otras que aún perduran en la memoria.

Y todo ello porque en tiempo de individualismo y búsqueda de identidades es bueno conocer y recuperar nuestro pasado. Y más, si tal reencuentro abre puertas para el encuentro, el diálogo y la confraternización.

Enrique Campos Fernández.


COCINA DE LA TIERRA
MORTERUELO

Plato típico de nuestra provincia poco preparado en el sur de ella.
Liebre, conejo, gallina, magro de cerdo con poco tocino o panceta muy magra sin peil. Todo esto en las mismas proporciones y el doble de hígado de cerdo (si las proporciones fuesen de un kilo de cada, de hígado serían dos).
Poner todo a cocer en una olla durante dos o tres horas, condimentado al gusto con tomillo, pimienta negra y un poco de clavo y sal.
Deshuesar y picar las carnes. En una sartén poner un poco de manteca, pimentón, canela y alcaravea, añadir las carnes cubiertas con un poco del mismo caldo, corregir de sal y añadir pan rallado o miga de pan tostada, trabar y retirar del fuego.
Decorar con unos piñones pelados.

BUÑUELOS DE AJO ARRIERO

Hacer un ajo arriero más bien espeso, hacer pequeñas bolas y rebozarlas en harina, huevo y pan rallado. Freir en aceite muy caliente. Servir caliente decorados con rodajas de tomate con aceite de oliva virgen, ajo muy picado y lechuga picada en julianas haciendo un pequeño nido.

OREJAS DE FRAILE

12 huevos enteros, 1/4 l. de agua, 10 cucharadas de harina.
Se baten los huevos a punto de espuma, añadimos el agua y vamos agregándole harina sin dejar grumos.
Ponemos aceite en cantidad al fuego fuerte y con una paleta la mojamos primero en el aceite y después en la masa y la volvemos a meter en el aceite.
Cuando las tengamos hechas espolvoreamos con azúcar y canela molida.

Maxi.


A FRAY LUIS DE LEÓN

Del feudo señorial, de los Villena,
surgió el genio inmortal de un agustino.
Fue sol, para el Minerva Salmantino.
Mas, ¡ay!, la envidia le cercó, cual hiena.
Quebróse al cabo la infernal cadena
y sigue de los héroes el camino,
que el fiero Castro, y Zúñiga mezquino
le hicieron inmortal, con su condena.
El mundo entero recorrió su fama
en carroza de mágicos corceles.
El pueblo ibero con fervor le aclama
y cubre su cabeza de laureles,
mientras sube mi amor, en rauda llama
a buscarle a los célticos vergeles.

José Joaquín Ramos Fernández.
Sacerdote y maestro



Boletín nº2 Boletín nº3 Boletín nº4 Boletín nº5 Boletín nº6 Boletín nº7 Boletín nº8 Boletín nº9
Boletín nº10 Boletín nº11 Boletín nº12 Boletín nº13 Boletín nº14 Boletín nº15 Boletín nº16 Boletín nº17
Boletín nº18 Boletín nº19 Boletín nº20 Boletín nº21 Boletín nº22 Boletín nº23 Boletín nº24 Inscripción
belmonte